¿PORQUÉ EL PUEBLO DEJA DE CONFIAR EN LA AUTORIDAD MUNICIPAL?
Editorial. Revista digital “Dignidad Patacina”. 
Porque es la autoridad municipal, el responsable de solucionar las demandas ciudadanas, de dar satisfacción a la pluralidad de intereses. La autoridad Municipal junto con su equipo de técnicos y administradores, tienen la responsabilidad de dirigir los asuntos públicos y resolverlos. Para eso se propusieron cuando fueron candidatos. Por eso son gobierno.
Por su parte, los funcionarios y equipo técnico, al trabajar para los políticos y ser los operadores de la institución Municipal, se convierten en corresponsables en la función de gobierno. Pero, ¿por qué están tan mal las cosas? ¿Porqué si cada vez existen mejores técnicas, instrumentos científicos, metodologías, personal cualificado para hacer más operativa la administración los problemas aumentan? Porque se produce una carencia de recursos éticos, a saber, la ausencia de principios, valores y actitudes en los miembros que integran la institución municipal, lo que da pie a situaciones que permiten el surgimiento de actitudes antiéticas como la corrupción así como el abuso de autoridad, la negligencia, la prevaricación, el nepotismo, etc. Sin embargo, es la corrupción la que se convierte en el referente empírico por excelencia al ser causante de la pérdida y desviación de recursos públicos y en consecuencia del incumplimiento de las metas. Quién se corrompe obtiene un beneficio en perjuicio de la sociedad.
La corrupción en el interior de la administración municipal genera un derroche de recursos, ineficacia en el cumplimiento de las metas, así como ineficiencia en la prestación de servicios. Quienes han conocido la corrupción son tocados por la ambición la que les impulsa a engañar, estafar de manera impropia, sin ningún tipo de escrúpulo.
Si hay corrupción en los gobernantes y en los funcionarios públicos es porque sus mentes han sido tocados por este vicio. El hombre es lo que piensa. Lo que realiza cada individuo es resultado de lo que está en su pensamiento, éste último es la fuente de los actos y comportamientos. Por ello, una conducta sana lo es a partir de un pensamiento sano. Sí dentro de las instituciones públicas existen personas corruptas será porque en su mente existen pensamientos que le impulsan a obrar así, luego será importante diseñar y establecer estrategias para fomentar principios y valores éticos que arraiguen en la mente de los servidores. El tesoro más hermoso que posee un ser humano es la mente. Cuidarla, protegerla y alimentarla con valores debería ser lo más sagrado durante la vida. La mente es un instrumento poderoso, que mal canalizado, puede ser letal, no sólo para el propio individuo sino para quienes le rodean.
Para que los gobiernos municipales sean eficientes deben contar con individuos sanos, hablando moralmente. Es aquí donde entra la ética al formar o mejorar a sus servidores públicos. Con sólo realizar una acción buena o hacerla bien ya se esta cumpliendo con los preceptos éticos, sin embargo, esta premisa, por sencilla que parezca, es difícil de alcanzar, como lo demuestran las numerosas conductas indebidas que se practican en el ámbito público.
La ética de la función pública es la ciencia del buen comportamiento en el servicio a la ciudadanía. Es además un importante mecanismo de control de la arbitrariedad en el uso del poder público, un factor vital para la creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y sus instituciones. La ética es un factor clave para elevar la calidad de la administración pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e íntegra de los funcionarios en la gestión de los asuntos públicos.
Señores alcaldes, la función pública debe tomar conciencia de que el servicio público se define como la acción del gobierno para satisfacer las demandas y necesidades de las personas que integran estado local y el servidor público se debe a su comunidad, su sueldo es pagado por la sociedad y por lo tanto tiene una responsabilidad y un compromiso con ella.
Señor alcalde, señor funcionario una revisión a autores clásicos como Aristóteles, Plutarco, Séneca, Confucio, serían muy  importantes para su praxis política y ética.


LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL.
Editorial. Revista digital “Dignidad Patacina”.
El desarrollo local toma fuerza en aquellos territorios, que tienen un sistema institucional evolucionado, complejo y flexible. Su relevancia estratégica reside en que el desarrollo institucional permite reducir los costes de negociación y producción, aumenta la confianza entre los actores económicos, estimula la capacidad empresarial, propicia el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los actores y estimula los mecanismos de aprendizaje y de interacción. Es decir, las instituciones condicionan el comportamiento de la productividad y, por lo tanto, los rendimientos y el progreso económico.
Para conseguir el desarrollo de un territorio, la cuestión no reside en realizar grandes proyectos industriales, sino que se trata de impulsar los proyectos que utilizan el potencial de desarrollo y promueven el ajuste progresivo del sistema económico local, cualquiera que sea la dimensión de las inversiones.
En este sentido, el municipio suele aparecer como marco territorial por excelencia sobre el que recae el ámbito de planificación y referencia de las políticas de desarrollo local. El hecho de ser una entidad administrativa con personalidad jurídica, bien delimitado espacialmente, con competencias claras, poderes capaces de diseñar estrategias y movilizar a los agentes sociales, son razones suficientes que justifican esa práctica generaliza. Las ventajas del municipio, por la cercanía con la sociedad local, son las de tener mejores posibilidades para la identificación de las demandas colectivas y cumplir funciones vinculadas a cuestiones básicas de la vida comunal. También el municipio ofrece posibilidades de participación política a sectores carentes de representatividad y poder político. Por otro lado, desde el municipio también se deben diseñar políticas que tengan en cuenta el problema del desempleo, para ello se debe potenciar la aparición de empresas pequeñas e integradas por personas que viven en la misma jurisdicción que son capaces de provocar desarrollo local, como la economía de valor de uso que trata de cómo satisfacer las necesidades de las personas y cómo aprovechar los recursos humanos, de conocimientos, culturales, sociales, materiales, económicos (en sentido estricto) y ecológicos, para aumentar o mantener la calidad de vida de los miembros o de la sociedad local.
El objetivo primario de LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL, es el de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, por encima de la obtención de ganancias financieras, y, por el contrario, aspirando a generar excedentes para reinvertir en función de las necesidades de la comunidad. Carece de ánimo de lucro y busca satisfacer el interés público. Apunta al mejoramiento continuo de la calidad de vida a través de procesos de aprendizaje y capacitación, que desarrollan y fortalecen el capital humano de la comunidad.



INFORMACIÓN A MEDIA VOZ
Editorial. Revista digital “Dignidad Patacina”.  
Para muestra un botón”, frase que es parte del lenguaje coloquial, hoy me daré la licencia para usarla como un recurso expresivo, para evidenciar el disloque que sufre  la información en nuestra provincia patacina.
Sin desmerecer la buena práctica de sostenibilidad social, de parte de la Empresa Minera Poderosa, el mes de noviembre salió al contexto publico que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), órgano adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), dando cumplimiento a la Ley N° 29325, emitió un total de 105 resoluciones que resuelven procedimientos administrativos sancionadores iniciados a 41 empresas mineras por infracciones ambientales.
De las 105 resoluciones emitidas, 77 corresponden a resoluciones de sanción cuyas multas impuestas totalizan un aproximado de más de 36 millones de nuevos soles (equivalentes a 10,082.89 UIT). 
Es decir hermanos patacinos, que algunas empresas mineras están incumpliendo las normas ambientales, generando Impactos negativos al agua, aire y suelo. Esté  incumplimiento de la normatividad se tipifica como infracción ambiental, por causa de: excesos a los Límites Máximos Permisibles de efluentes, derrames de relaves, así como también incumplimientos de normas sobre residuos sólidos; y recomendaciones y compromisos contraídos en estudios ambientales. De las 41 empresas mineras sancionadas se encuentra la Compañía Minera Poderosa S.A. y el Consorcio Minero Horizonte S.A., las cuales operan dentro de nuestra provincia de Pataz.
Misteriosamente algunos medios de comunicación virtual de la provincia, no informaron nada sobre estas infracciones ambientales, pero lo que si "informaron" la primera semana de diciembre los portales Webs, “eltayabamba.com”; trujilloinforma.com; amanecerchiliano.com; entre otros, una nota de informativa titulada “PODEROSA GANA PREMIO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE”,  lo curioso de esta infromacion, es fondo de la redacción en primera persona, es decir que la nota informativa supuestamente fue producida por la editorial de los mencionados portales Webs. 
(El ilustre Mario Vargas Llosa define al periodismo y al comunicador social como “EL MAYOR GARANTE DE LA LIBERTAD, LA MEJOR HERRAMIENTA DE LA QUE UNA SOCIEDAD DISPONE PARA SABER QUÉ ES LO QUE FUNCIONA MAL, LA FORMA PARA PROMOVER LA CAUSA DE LA JUSTICIA Y PARA MEJORAR LA DEMOCRACIA”).
Pregunta: ¿PORQUÉ ESTAS “EMPRESAS” DE COMUNICACIÓN VIRTUAL, NO INFORMAN DE LAS AFECTACIONES AMBIENTALES EN NUESTRA PROVINCIA?,
¿ESTAS “EMPRESAS” DE COMUNICACIÓN VIRTUAL, SABEN QUE SE DEBE INFORMAR LA REALIDAD A TODO COLOR Y ASÍ EL CIUDADANO PUEDA DECIDIR, EN CADA INSTANTE DE SU ACTUAR?, 
¿ESTÁN CONSCIENTES ESTAS “EMPRESAS” DE COMUNICACIÓN VIRTUAL, QUE LA CREDIBILIDAD EN PREMISA NOS OTORGA EL LECTOR?, 
¿QUÉ OPINA EL SR. ALCALDE PROVINCIAL SOBRE ESTAS SANCIONES?
Estimados amigos, que procesamos noticia digital, no logremos convencer de nuestras ideas a nuestros lectores, solo necesitamos ofrecer una información objetiva y veraz.  Y al “amigo” alcalde provincial, le recomiendo sacudirse de su “desconocimiento y arrogancia” y asuma su responsabilidad,  y no esté inmerso en omisión funcional, de ahí nos quejamos ¡porque nos demandan! y después  tratar de minimizar el reclamo legitimo de la población. “amigo” Alcalde le pongo en conocimiento que en nuestro País que también el suyo, existe  La Política Nacional del Ambiente, la cual prescribe los lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley General del Ambiente,  Sabe usted que debió y debe conformar la Comisión Ambiental Municipal, para así articularse con la política ambiental regional y nacional.
Por amor al “dinero”, perdón a nuestra provincia, estudié la Ley Orgánica de municipalidades, y la legislación Ambiental, y pronto conocerá usted que uno de los principios rectores en materia ambiental es la Cooperación  público-privada la cual establece  priorizar la  conjunción  de  esfuerzos entre  las acciones públicas y  las del sector privado,  incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.

<<REVISTA DIGITAL, DIGNIDAD PATACINA >>
Tiene como misión es ejercer una fiscalización técnica de cara con la verdad y transparencia, para ser ofrecida a nuestro poblador patacino, y sea el poblador el actor principal del desarrollo de nuestra comuna. “el poder emana del pueblo y no de sus autoridades, principio constitucional peruano”.