Por: Editorial Revista Dignidad Patacina.
Febrero de 2012.
Febrero de 2012.
La Corte Superior de Justicia de San Martín ordenó la inmediata ubicación y captura a nivel nacional de la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, luego que el Juzgado Penal Liquidadora Transitorio de Tocache la declarara reo contumaz. De la Cruz Yupanqui fue denunciada por la presunta comisión del delito de difamación contra el ciudadano Wilson Edilberto Leiva Estela, quien en el 2009 se desempeñaba como director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Tocache. En esa época, la hoy alcaldesa inició una campaña contra Leiva Estela en su condición de directora de programas radiales de la emisora Radio Solar, de su propiedad, y lo acusó de "corrupto". Los insultos se repitieron una y otra vez y en julio del 2009 Leiva Estela le inició una querella.La lectura de sentencia de la causa fue suspendida en varias ocasiones, por la inasistencia de la alcaldesa.
La última diligencia fue programada para el 22 de diciembre del 2011; pero nuevamente se frustró por la ausencia de De la Cruz Yupanqui.
Por: Editorial Revista Dignidad Patacina.
Febrero de 2012.
Febrero de 2012.
Se dice que nadie es profeta en su tierra, tal como sucedió con el Patacino Ney Helí Gámez Espinoza quien es el alcalde del distrito de Chao en la provincia de Viru. Quien ahora en vez de ser recordado por su gestión, será recordado por delincuente y corrupto porque el Juzgado Colegiado de la Corte Superior de Justicia de La Libertad condenó a 12 años de prisión efectiva al alcalde distrital de Chao, por los delitos de defraudación tributaria y lavado de activos.
Hoy prófugo de la justicia Ney Gámez, además purgar condena en la cárcel, será destituido de su cargo de alcalde, así como también deberá pagar una reparación civil de 3.5 millones de nuevos soles a favor de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y 50,000 nuevos soles a favor de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Procesos por Pérdida de Dominio.
El nuevo código procesal penal respecto a la ejecución provisional, dice: “La sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá provisionalmente aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la pena sea de multa o limitativa de derechos. Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el juez penal según su naturaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata ejecución o imponer algunas de las restricciones, mientras se resuelve el recurso”.
Por otra parta muchos de los pobladores sienten que encontraron justicia no solo por el delito cometido por Ney Gámez, sino por la prepotencia con la que conducía el municipio, así como también pésima ejecución de las obras, entre las cuales se encuentra el asfaltado e instalación del sistema de alcantarillado en el asentamiento humano Alberto Fujimori.
Muchas de las autoridades ediles piensan que ser alcalde es tener el poder para someter con dinero a las instituciones judiciales, y así mofarse de las denuncias en contra de ellos; llegando hasta ser ególatras autodidactas fungiendo de ingenieros, juristas, y analistas políticos, y lo único que saben de gestión gubernamental es el descodificar verbalmente la palabra, ignorando su significado y su praxis.
Siempre se dice que nunca mires por debajo de los hombros a nuestros hermanos, que no subestimes al débil y no pienses que estas cubierto de inmunidad jurídica, porque tu trastorno por escalar de clase social con dinero mal habido te hará estrellar en el fango de la corrupción. Quizá el señor Mesías debería solidarizarse con su amigo Ney Gámez, no vaya hacer que terminen siendo compañeros de pabellón, puesto que el señor Mesías vanagloria que le tiene sin cuidado las denuncias y que le causa risa los gastos que se originan los demandantes.
LAS TÉCNICAS DEL NUEVO PREMIER
Diciembre de 2011 Por: Augusto Álvarez Rodrich
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUDfTPZz6VGZCCnx17o-aySitULMnDCkr6BXApKCpZaD73l2gBYAPxFaGC6MOVioLZp-mPN9aatRUfEQyWWlQlCXEOdrPfRdjd1CJ58HKUeYh1Xz15TQV1xU-fQfVQnV3IxUwM_bRnDyuq/s400/Imagen1.png)
Eso proyecta, por ejemplo, el primer día del reinicio del diálogo en Cajamarca sobre el proyecto Conga, que terminó con el retiro de la sala del presidente regional Gregorio Santos. Luego de un inicio tenso de la cita, se pudo llegar a un acuerdo, pero después se produjo un rompimiento a pesar de lo sencillo de lo pactado.
Esto incluía una reunión de trabajo para el 27 de diciembre, en Lima, sobre los aspectos técnicos y jurídicos del peritaje internacional del proyecto y, para el 13 de enero, una segunda cita con las autoridades del gobierno regional y locales a realizarse en la ciudad de Cajamarca.
La actitud del presidente Santos es, sin duda, inexplicable si se tiene en cuenta que se trata de un par de acuerdos muy elementales, pero su abandono de la sala puede reflejar una baja capacidad de previsión política por parte del nuevo jefe del gabinete, con el fin de manejarse en un entorno complejo y enrarecido por la desconfianza como el de Cajamarca.
Salvo que el premier Óscar Valdés esté buscando un nuevo choque con las autoridades regionales –lo que no parece ser el caso–, lo ocurrido ayer en Cajamarca significa un retroceso relevante en los avances logrados por el trío de ministros encabezado por el titular de Vivienda, René Cornejo, la semana pasada.
De otro lado, el manejo que el premier ha tenido en el caso de la relación con Chile tampoco parece acertado. Las declaraciones iniciales del ministro de Defensa chileno Andrés Allamand, quien dijo que la fase oral del proceso en La Haya podía alentar expresiones nacionalistas en el Perú, fueron, ciertamente, lamentables.
Pero eso no implica que, pensando estrictamente en la conveniencia del Perú, la respuesta del gobierno peruano también tenga que ser lamentable. Sin embargo, eso es lo que ha hecho el flamante premier Valdés, al responder con comentarios armamentistas y bélicos lo que debe manejarse en el terreno de la diplomacia y de las cortes internacionales.
Lo hecho por el premier Valdés significa un retroceso en el manejo profesional y altamente beneficioso para el Perú que realizó la cancillería de José Antonio García Belaunde durante la presidencia de Alan García.
El nuevo premier se jacta de que “lo que escogimos con el mandatario fue gente de gestión y técnica”. Quizá este sea el momento de que empiece a reconocer que este gabinete va a necesitar un manejo político más fino para enfrentar el panorama que se viene en el futuro próximo.
Gobierno cancelará municipalización de la educación iniciada por García
diciembre de 2011
(El Comercio).- Para la ministra de Educación, Patricia Salas, el proceso de municipalización de la educación que inició el gobierno de Alan García es “una aventura que no ha ido muy bien”. Por ello y debido a las quejas, críticas y recomendaciones, por ejemplo de la Defensoría del Pueblo, su cartera y la administración de Ollanta Humala han decido poner fin a la iniciativa.
“Este gobierno lo que está haciendo es deteniendo y dando por finalizado el proceso de municipalización. Tenemos ya en curso de perfeccionamiento el decreto supremo. Ya lo firmamos en el sector, está por firmarse por el presidente del Consejo de Ministros y luego lo firmará el presidente”, adelantó Salas.
Es más, dijo que ya se ha coordinado con los alcaldes y autoridades regionales para tener un proceso ordenado para no perjudicar a los maestros ni escuelas que ya se habían sometido a este proceso.
Como se recuerda, el Ministerio de Educación divulgó en agosto un informe en el que daba cuenta que solo cinco distritos en Lima asumieron la tarea de municipalización educativa. Además, de las más de 800 comunas del país involucradas, solo 35 llegaron al último paso del proceso. Por entonces, la ministra Salas indicó que se iba a evaluar el sistema.
FUTURO DEL COLEGIO MAYOR
De otro lado, sostuvo que su sector busca estrategias más “integrales y efectivas” para que los estudiantes peruanos más talentosos tengan mejores oportunidades. En ese marco, también señaló que el Minedu evalúa si el Colegio Mayor Secundario cumple con esas expectativas o si en todo caso, en un futuro, se realizan ajustes o hasta se elimina.
Sin embargo, aseguró que para el próximo año escolar, las matrículas se están llevando a cabo para que las clases continúen el 2012. Resaltó que no se tomarán decisiones que alteren la vida de un estudiante.
Consultada por si el Gobierno pondrá fin al Colegio Mayor, respondió: “Quizá sí o quizá no”. “Me gusta ver. Si es una estrategia que funciona, sigue. Si es una estrategia que, comparada con otras en las que les podemos ofrecer oportunidades a los chicos talentosos, lo miraremos. Es un tema de efectividad”, añadió en declaraciones al noticiero de TV “Buenos días Perú”.
EL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES PROTEGE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Diciembre de 2011
Por: Prof. Norberto Ovando *
Un nuevo documento de posición de la Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Vida (ELAN) ilustra cómo el empoderamiento (fortalecimiento) de las comunidades locales para aspirar a medios de vida sostenibles en tanto gestionan sus recursos naturales, puede contribuir a una mejor adaptación al cambio climático.
El documento, titulado “Integración de los enfoques basados en las comunidades y en los ecosistemas en las respuestas de adaptación al cambio climático” (Integrating Community and Ecosystem-based Approaches in Climate Change Adaptation Responses), es parte de una asociación que incluye a la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), CARE International, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza). Afirma que la integración de enfoques para la adaptación basados en la promoción de los derechos humanos y en la restauración y conservación de los recursos naturales, puede proporcionar muchos beneficios complementarios a las personas y los ecosistemas de los que dependen.
El documento, titulado “Integración de los enfoques basados en las comunidades y en los ecosistemas en las respuestas de adaptación al cambio climático” (Integrating Community and Ecosystem-based Approaches in Climate Change Adaptation Responses), es parte de una asociación que incluye a la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), CARE International, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza). Afirma que la integración de enfoques para la adaptación basados en la promoción de los derechos humanos y en la restauración y conservación de los recursos naturales, puede proporcionar muchos beneficios complementarios a las personas y los ecosistemas de los que dependen.
Por ejemplo, el apoyo a inversiones en soluciones basadas en la naturaleza puede ser una forma rentable para defenderse de los impactos del cambio climático, aumentar la resiliencia de las comunidades locales, y complementar las medidas de adaptación existentes para reforzar su sostenibilidad a largo plazo.
Carina Bachofen, Coordinadora Global de ELAN afirma que, "El cambio climático constituye una de las mayores amenazas para la materialización del desarrollo sostenible, por cuanto los riesgos climáticos repercuten cada vez más en las comunidades humanas y los ecosistemas vulnerables".
"Este documento busca formas para integrar mejor la Adaptación basada en las Comunidades (CbA) y la Adaptación basada en los Ecosistemas (EbA), dos enfoques para la adaptación que, hasta ahora, han sido vistos como enfoques separados e incluso antagónicos". Dadas las similitudes entre estos nuevos enfoques de adaptación, además de la escala, complejidad y urgencia de los desafíos que entraña el cambio climático, es preciso promover una mayor colaboración y aprendizaje conjunto entre los profesionales de CbA y EbA.
ELAN exhortan a los profesionales a trabajar juntos para integrar ambos enfoques e incorporar la adaptación en el desarrollo descentralizado y en los procesos de planificación para la gestión de la conservación y el riesgo de desastres. Por ejemplo, la conservación y restauración de los bosques pueden proteger contra deslizamientos de tierra e inundaciones provocadas por lluvias intensas, en tanto ayudan a que las personas tengan acceso interrumpido a los productos forestales vitales, tales como frutas y leña para su subsistencia.
ELAN está creando una red mundial de científicos, responsables de políticas y profesionales dedicados a apoyar la integración de la gestión racional de los ecosistemas y los derechos humanos en las políticas, planes y programas de adaptación al cambio climático global, especialmente en los países más vulnerables del mundo.
"Ninguna organización puede hacerlo todo", señala Pascal Girot, Asesor Principal de Cambio Climático para América Latina y el Caribe, CARE International. "Es preciso reconocer la necesidad de mejorar las asociaciones intersectoriales y el aprendizaje rápido para promover enfoques integrados para la adaptación, si queremos mejorar la teoría y la práctica sobre la adaptación. Ello implica fomentar la innovación comunitaria y compartir los éxitos y desafíos de las experiencias en materia de adaptación en todo el mundo".
"Ninguna organización puede hacerlo todo", señala Pascal Girot, Asesor Principal de Cambio Climático para América Latina y el Caribe, CARE International. "Es preciso reconocer la necesidad de mejorar las asociaciones intersectoriales y el aprendizaje rápido para promover enfoques integrados para la adaptación, si queremos mejorar la teoría y la práctica sobre la adaptación. Ello implica fomentar la innovación comunitaria y compartir los éxitos y desafíos de las experiencias en materia de adaptación en todo el mundo".
Los profesionales de los sectores del desarrollo y la conservación tienen muchas oportunidades para generar y compartir conocimientos para “acometer” la adaptación de forma diferente mediante la integración de enfoques basados en las comunidades y los ecosistemas esenciales para informar procesos de planificación que puedan manejar la variabilidad y el cambio climático.
Conclusión
Los Estados que participan en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, deben reconocer la necesidad de ayudar a las personas a adaptarse, al tiempo que restauran y conservan la estructura y las funciones de los recursos naturales del mundo.
Los Estados que participan en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, deben reconocer la necesidad de ayudar a las personas a adaptarse, al tiempo que restauran y conservan la estructura y las funciones de los recursos naturales del mundo.